sábado, 9 de diciembre de 2023

Cuando los villistas llegaron a San Antonino (a saquear y matar)

(Foto ilustrativa AGN)

En 1916, en pleno auge revolucionario del país, las fuerzas carrancistas y luego los zapatistas cometieron saqueos en la ciudad de Oaxaca.

Durante todo ese año, diversas poblaciones en el estado vivían con la zozobra de que pudieran ser atacados por esas huestes, ya que se tenía conocimiento de sus actos violentos en diversas poblaciones, en las que casi nadie les hacía frente por su elevado número, por sus armas y su carácter belicoso.

San Antonino Castillo Velasco no fue la excepción.

Desde principios de ese año, corrían los rumores de que no tardarían en llegar por estos lugares. Así lo registraron las autoridades municipales de San Antonino en el "Memorial de San Antonino", un documento en el que consignaban los principales acontecimientos que les tocó vivir desde 1760 y hasta 1872, cuyo original está extraviado, pero del que se conservan algunas fotocopias.

El 26 de diciembre de 1916, a las tres de la tarde, se consigna en este documento, llegaron "los villistas" a San Antonino, a quienes se les describe con enormes sombreros y actitudes de bandidos. 

Porfirio González, presidente municipal recién electo, organizó una brigada de defensa para hacerles frente, debido a que los revolucionarios entraron a robar a las casas y a asesinar sin ninguna consideración a quienes se les oponían.

En el documento se les designa a los bandidos como "villistas" y se señala el nombre de los paisanos caídos en estos enfrentamientos trágicos. En la lista se respeta el numeral que les asignó la autoridad municipal que documentó este acontecimiento.

Ciudadanos de San Antonino asesinados por los villistas:

1. Basilio Córdova

2. Gregorio Sánchez

3. Abraham Agular

4. Antonino Martínez

5. Manuel Sánchez

6. Benito Campos

7. Gerónimo Ramírez

8. Andrés Sánchez

9. Porfirio Córdoba

10. Apolinar Sánchez

11. Gregorio Aguilar

12. Cirilo Hernández

13. Juvencio Hernández

14. Porfirio Alonso

15. Zacarías Aguilar

16. Rafael Santiago

17. Manuel Aguilar

18. Tranquilino Sánchez

Asimismo, fueron fusilados en el Cerrito de San Antonino:

19. Porfirio Córdova

20. Vidal Ventura y

21. Pedro Cuevas.

¡Qué fascinante mirada en la historia! Solo de leer estas referencias se enchina la piel al imaginar a los a los valientes paisanos de San Antonino enfrentándose a los bravos revolucionarios.

Los paisanos de San Antonino se defendieron con valentía y al hacerlo dejaron un legado de orgullo y una lección de dignidad a su pueblo. ¡Gloria a los caidos!


domingo, 5 de noviembre de 2023

Visita del Gobernador del Estado a San Antonino (1956)

Debo estas fotos maravillosas a mi compadre Fernando Santiago Aguilar, (QEPD), que al igual que muchos paisanos conservan amorosamente documentos y fotografías de la historia del pueblo. 

Estas fotografías, a su vez, fueron tomadas por su familiar Alfonso Santiago Aguilar durante la visita a San Antonino Castillo Velasco del gobernador del estado, General José Pacheco Iturribarría.

Como se puede apreciar en la tercera de estas fotografías, la información escrita detrás de ésta indica que ese día de agosto de 1956, entre otras actividades, se acordó el entronque de la carretera de esta villa con la carretera que va a Puerto Angel.

Aunque el pueblo de San Antonino es un pueblo prehispánico, su trazo se empezó a modificar con la llegada de los españoles a estas tierras y con el paso del tiempo fue perdiendo territorio--incluso hoy en día pervive la disputa de límites ante los varios centenares de hectáreas que ha perdido--- por lo que hubo que reconfigurar algunos aspectos urbanos, entre otros, la salida a la carretera internacional. 

Como se comentará más adelante, no fue la primera vez que el General Pacheco Iturribarría visitaría San Antonino Castillo Velasco.






martes, 31 de octubre de 2023

FIESTA DE MUERTOS EN SAN ANTONINO

Del 1 al 4 de noviembre se realizarán diversas e interesantes actividades con motivo de la celebración de muertos. 

Recuerdo que el pintor Rodolfo Morales era un asiduo visitante de éstas y otro tipo de celebraciones de San Antonino y le gustaba visitar también los campos sembrados de flores, lo cual, sin duda, debió inspirar algunos motivos de su prolífica producción gráfica.

Enhorabuena por estas actividades que realzan la vida cultural de San Antonino.











jueves, 26 de octubre de 2023

¿Por qué San Antonino es considerado "Heroica Villa"?










¿Por qué San Antonino es Heroico?

En su historia reciente, la primera adición que recibió el nombre de San Antonino fue la de Heroico, mediante Decreto del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca de fecha 23 de noviembre de 1860.

También los pueblos de Ejutla y San Martín de los Canseco fueron declarados heroicos en ese mismo decreto.

En la Cámara de Diputados de Oaxaca traté de investigar la exposición de motivos de esa reforma para conocer la causa por la que el pueblo de San Antonino adquirió esta distinción. Lamentablemente, esos documentos forman parte de un periodo histórico que sufrió un siniestro, creo que se inundaron y se perdieron. 

La historia oral en San Antonino ubica este nombramiento en el contexto de la defensa e instauración de la Constitución de 1857 por el grupo liberal que encabezó Don Benito Juárez. 

En Ejutla, San Martín de los Canseco y San Antonino se libraron batallas cruciales que determinaron el triunfo del movimiento liberal juarista.

Concretamente en San Antonino se señala que los participantes de esas batallas reposan en la tumba común que existe en el panteón municipal y que tiene la leyenda : "1860 a los defensores de la patria."

 Unos apuntes en mimeógrafo que son atribuidos al ayuntamiento de mediados de los 90's consigna que "El pueblo de San Antonino participó en la liberación de Oaxaca, concretamente en la batalla de Miahuatlán y la Carbonera. De la primera se cuenta una anécdota famosa:

"El soldado Pedro Coache, que así apodaban a Guadalupe Santiago, originario y vecino de San Antonino, al ver que cayó una bomba en pleno combate cerca del General Porfirio Díaz, corrió y quitó la mecha de la bomba, salvando con este gesto de arrojo la vida del general Díaz. El mismo soldado arrebató la bandera al batallón austriaco e hizo prisionero al corneta y quitó una mula que llevaba el dinero del batallón enemigo".

La tumba común que enmarca estas referencias está ubicada entrando al panteón a mano izquierda y hasta el fondo.

¿Por qué San Antonino es Villa?

La denominación de "Villa" es una categoría sociopolítica. 

Las denominaciones sociopolíticas se refieren a la forma en que la ley considera la importancia poblacional y de servicios de las comunidades.

Cada estado cuenta con una Ley Municipal en donde fija cómo se organizan hoy en día los centros de población. 

Para el caso de Oaxaca, la Ley Municipal determina dichas categorías según su número de pobladores y conforme a la existencia de equipamiento urbano y de servicios públicos.

De este modo, en nuestro estado los centros de población se denominan núcleo rural, congregación, ranchería, pueblo, villa o ciudad; mientras que, de manera administrativa, los municipios se dividen en agencias municipales, agencias de policía y núcleos de población.

San Antonino fue elevado a la categoría de Villa mediante Decreto 36 del 14 de diciembre de 1889.

El Decreto fija el nombre del municipio, acompañado de los apellidos de su hijo pródigo, por lo que queda como "Villa de San Antonino de Castillo Velasco". Nótese que en el Decreto se le asigna la preposición de, que enfatiza la pertenencia de este ilustre personaje.

Hay un hecho curioso, en la "División Política Judicial, Municipal y Estadística del Estado Libre y Soberano de Oaxaca" del 23 de octubre de 1891, a San Antonino le suprimen la denominación de "Villa"; sin embargo, no fue el único caso. Hubo varios municipios en el Estado que sufrieron diversas modificaciones por acuerdo de la Cámara de Diputados.

En 1942, el nombre del municipio pierde la preposición "de" y queda oficialmente como San Antonino Castillo Velasco, conservando todavía su categoría de "pueblo" (según el historiador Martínez Gracida, esta categoría la ostentaba desde 1649).

No es, sino hasta el 5 de octubre de 1968 que en la nueva "División Territorial del Estado Libre y Soberano de Oaxaca", San Antonino Castillo Velasco recupera su condición de Villa, quedando su nombre como actualmente lo usamos y enfatizándose, con esta media, su vocación de progreso y desarrollo.

                                                                                                                                                                                                                                                   

martes, 8 de agosto de 2023

El enigma de las piedras hondonadas de San Antonino

 En mayo del 2005 publicamos una nota con este título en "El Chogol", primer periódico cultural de San Antonino que habíamos hecho su servidor y mi compadre Fernando Santiago Aguilar(cronísta póstumo de San Antonino). La reproduzco tal cual:

Cuando uno llega al zócalo de San Antonino(al patio central frente al edificio del ayuntamiento), se puede percibir frente a la Casa de la Cultura una enorme roca con incisiones oblicuas sobre su cara posterior.

Una roca similar está en la base de la comlumna exterior derecha del templo de San Antonino y deliberadamente los constructores del edificio la ubicaron allí para exhibirla.

Se sabe de algunas personas que al construir sus casas han encontrado ese mismo tipo de vestigios en sus terrenos, incluso, alguien las utilizó como roca para cimentar su construcción.

Sin embargo, estas piedras abundan también en el cerro de San Antonino.

En la cima del cerrito se encuentran enormes rocas volcánicas de entre 100 kilos a más de una tonelada, que tienen el mismo tipo de incisiones.

No se trata de fósiles, sino más bien, parece que dichas piedras pudieron haber sido utilizadas por los antiguos zapotecos en tiempos muy lejanos como una base de apoyo, por cuya fricción se generaron esas marcas profundas.

Al respecto, hay que recordar que los antropólogos estiman la ocupación de estos territorios con una antigüedad de diez mil años atrás.

Esta hipótesis está respaldada por una versión que contaba el señor Alfonso Mauricio Santiago Aguilar(+), padre de nuestro director adjunto, Fernando Santiago, y que según él decía, esas enormes rocas servían para separar el oro de las piedras que lo contenían.

Y para eso se auxiliaban de un material llamado azogue, que atraía como un imán al oro.

Entonces, los antiguos zapotecas de San Antonino las utilizaban para sus trabajos de orfebrería.

Además, el sólo hecho de que esas gigantescas piedras se hayan encontrado en una región específica que va del centro de San Antonino a la cima del cerrito, indica que ya se había definido una jurisdicción o demarcación antigua que mantenía ciertos uso común sobre el territorio y que partía del centro de la población a esa cima.

Cualquiera que fuese la causa de esas extrañas marcas sobre las rocas, es evidente que constituyen parte del patrimonio arqueológico de San Antonino y por lo mismo deberán tomarse medidas para su preservación.

(Esto lo escribimos hace 18 años e increíblemente esos vestigios arqueológicos siguen en el olvido y espuestos a la vandalización.) 


martes, 25 de julio de 2023

Vestigio arqueológico de San Antonino aparece inexplicablemente en Santiago Apóstol


(Foto del autor. Al centro se puede ver la piedra hondonada de San Antonino en el atrio del templo católico de Santiago Apóstol.)

 En San Antonino existen vestigios arqueológicos, como las cabezas gigantes prehispánicas que se ubican en lo más alto del cerro de San Antonino, comentado ya en este mismo blog, o las grandes piedras hondonadas que se distribuyen por la falda del cerro y que incluso, varias de estas piedras, sirven de base al templo católico de San Antonino, enfatizando su vínculo histórico y como un signo de identidad local.

Estas grandes piedras hondonadas, posiblemente como una tecnología de la época para trabajar el oro o algunos metales, son parte de la historia antigua de San Antonino y por lo mismo deben ser conservadas y se debe de fomentar su estudio y análisis para enriquecer la historia local.

Son vestigios arqueológicos que tienen un valor cultural e histórico y por lo mismo se deben de proteger.

Por eso me llama la atención que de pronto aparezca una de estas piedras en el atrio del templo de Santiago Apóstol, Ocotlán, cuando antes de la pandemia no estaba allí, no pertenece allí.

Consultando sobre el origen de esa piedra, una vecina de la comunidad me mandó a preguntarle a  una señora que vende en el mercado de Santiago y que supuestamente sabe por qué llegó esa piedra allí. Pero la señora consultada sospechó de mi pregunta y después de darle vueltas me dijo que esa piedra "salió de la excavación que están haciendo atrás de la iglesia de Santiago Apóstol".

Me dirigí a ver la tal excavación y afortunadamente ahí estaban los albañiles y le pregunté al maestro si habían extraído alguna piedra grande de ese lugar. El maestro albañil me pidió las características del tipo de piedra y después de describírsela me contestó que no hicieron obra mayor, que simplemente derrumbaron algunos espacios y emparejaron el piso para la construcción de la capilla que están haciendo atrás del templo católico, pero que lo único que han sacado es cascajo  producto de las demoliciones, y no ha salido ningún tipo de piedra y que no han sacado nunca piedras con esas características."

Al observar de cerca la piedra hondonada se pueden percibir las marcas recientes que le dejaron  las cuchillas de la pala excavadora de la maquinaria pesada con la que fue movida. 

Es muy desafortunada esta sospechosa aparición de la piedra originaria de San Antonino en Santiago Apóstol, considerando que las autoridades de San Antonino han tenido un comportamiento omiso ante la invasión creciente de los terrenos de San Antonino por parte de Santiago Apóstol, como de Ocotlán.

Si fuera éste el caso, es posible que personas de Santiago Apóstol hayan podido trasladar esa piedra de manera furtiva, desde el cerro de San Antonino, hasta el atrio de la iglesia de Santiago, con el propósito de tratar de apropiarse de la historia antigua y así legitimar su despojo de los terrenos de San Antonino.

Esta es una hipótesis porque no hay otra explicación. Es generalmente aceptado y reconocido que esas piedras son vestigios arqueológicos de San Antonino Castillo Velasco pues también forman parte de la construcción de su templo católico.

Con independencia de que pueda surgir una respuesta lógica y razonable sobre la misteriosa aparición de esa piedra hondonada de San Antonino en Santiago Apóstol, las autoridades municipales deberían de tomar cartas en el asunto y tratar de explicar lo que pasó, por un lado, y por otro lado, también se deberá de promover, tarde o temprano, que se reconozca y delimite el área de conservación arqueológica para evitar la sustracción ilegal de estos vestigios arqueológicos que pertenecen al pueblo de San Antonino Castillo Velasco.

La gente que ama a su pueblo, debería de defender a su pueblo.

 



domingo, 25 de junio de 2023

Mayordomos antiguos de San Antonino y la desaparición del idioma zapoteco







(Foto: Detalle de comerciantes atrás del templo de San Antonino. sin fecha. Archivo de Fernando Santiago.)

Hace ya varios años que falleció Eulalia Arriaga Aguilar, que vendía empanadas y alimentos tradicionales en el mercado de San Antonino.

Me gustaba ir a desayunar a su puesto de comida porque platicaba con ella y con su esposo mejor conocido como Pilo Gigante. 

Era una generación que iba de salida, pero se caracterizó por una gran rectitud, inteligencia y determinación en cada momento de su vida.

Ellos me contaron que antiguamente los mayordomos de las fiestas de San Antonino tenían un nombre especial en zapoteco.

Por ejemplo, el mayordomo principal del 10 de mayo--que es el día de la fiesta patronal de San Antonino-- era llamado Dad Gúul, mientras que al mayordomo principal de la Virgen de Guadalupe, lo nombraban como Nánn-e Gúul.

Ahora ya no se usa.

Esto nos lleva a pensar, no sin profunda tristeza, sobre la pérdida de la lengua materna. 

La lengua materna sintetiza el desarrollo cultural, intelectual y espiritual de un pueblo, cuando desaparece la lengua materna se pierde una cosmovisión (forma de explicar el mundo) única y milenaria. Es una pérdida cultural lamentable. 

El zapoteco de San Antonino Castillo Velasco está desapareciendo irremediablemente, como sucede con la mayoría de las lenguas indígenas en nuestra entidad.

A ello han contribuido muchos factores, sin duda, pero el principal sigue siendo la ausencia de una política pública de rescate, documentación, promoción y revaloración de su uso.

Es cierto que la burocracia nacional y estatal en la materia tienen programas específicos y con pomposos discursos sentimentaloides parecen resolver el problema, pero eso es a nivel del discurso oficial, en los hechos las lenguas indígenas están disminuyendo alarmantemente su número de hablantes, sin que se perciban acciones reales y contundentes para su preservación.

Las autoridades municipales debieran ser los principales preocupados y ocupados para que no se acaben de extinguir las lenguas maternas de Oaxaca.

Como en San Antonino Castillo Velasco, donde la niñez y la juventud prácticamente ya no hablan ni  entienden el zapoteco.

Lástima.