sábado, 28 de diciembre de 2024

Filarmónica infantil

 

En uno de los grupos de WhatsApp de los paisanos de San Antonino se publicita el 4o Aniversario de la Filarmónica Infantil y Juvenil.

          En esta ocasión, acompañados de talentosos artistas oaxaqueños. 

Hay que recordar que la música en San Antonino ha tenido periodos de grandeza, con músicos extraordinarios, desde tiempos añejos. 

Qué bueno que se fomenta esta práctica cultural y artística que recupera la mejor tradición musical de San Antonino. Enhorabuena.




jueves, 26 de septiembre de 2024

Estrena murales el palacio municipal de San Antonino













Una grata sorpresa nos llevamos al conocer los murales del palacio municipal de San Antonino Castillo Velasco, que se terminaron a mediados de este año de 2024, diseñados y realizados por el joven pintor Antonino Valencia, hijo del reconocido pintor Luis Valencia Mendoza.















Teniendo como tema central el Jarabe del Valle, los murales son un dechado de colorido y formas plásticas que evocan el carácter cultural de esta población de los Valles Centrales de Oaxaca.

Servidores públicos del Ayuntamiento cuentan que el pintor realizó toda la obra sin ayudantes. 

Ahora que acudan a San Antonino visiten estos murales, quizá reconozcan a algunos personajes de la cultura local que quedaron inmortalizados en esta bella obra.

Enhorabuena.

 




domingo, 11 de agosto de 2024

San Antonino merece un auditorio estatal para su Guelaguetza









(Foto de las delegaciones de la Guelaguetza en el corredor de Palacio de Gobierno de la capital del Estado)

La segunda representación más importante de la Guelaguetza en el Estado de Oaxaca se lleva a cabo en San Antonino Castillo Velasco.

Celebrada en las mismas fechas que la Guelaguetza oficial, pero en el turno vespertino, la Guelaguetza de San Antonino cuenta por lo general con la participación de las delegaciones oficiales que participan por la mañana en el auditorio Guelaguetza y por la tarde en San Antonino.

El auditorio al aire libre en el Cerro de las "Azucenas" se ha modificado al menos en una ocasión para ampliarlo, pero aún es pequeño para la demanda de personas que acuden para ver este espectáculo. Y el hecho de que se desarrolle a la intemperie deja a los participantes y visitantes expuestos ante las variaciones del clima, principalmente las lluvias torrenciales.

Como ha sucedido en diversos años y como aconteció en el primer lunes del cerro en San Antonino, la mayoría del público abandonó el auditorio ante una tormenta que inundó el espacio con piso de tierra y que también afectó a algunos comerciantes por el intenso curso de las aguas que descendían del cerro. En el estacionamiento, la mayoría de los automóviles quedaron en medio del agua que les llegaba a la mitad las llantas. Muchas personas tuvieron que caminar entre los charcos con el agua casi hasta las rodillas para poder abandonar el lugar.

A pesar de la lluvia, los grupos de baile participantes y sus bandas de músicos--todos ellos generalmente jóvenes amables y alegres-- demostraron su alto nivel de profesionalismo al continuar sus ejecuciones bajo la lluvia, con algunos caídos en el foro y otros muchos que se resbalaron en el suelo de la empinada y lisa entrada principal al auditorio. 

Para muchas personas este tipo de acontecimientos es normal. Ha sucedido en años anteriores y es probable que, de no tomarse siga ocurriendo en el futuro y ese es precisamente el problema.

Hasta ahora ninguna autoridad municipal de San Antonino ha dimensionado la importancia económica y cultural de ser la segunda representación más importante de la Guelaguetza en el Estado de Oaxaca.

En primer lugar esta importancia se deriva de que San Antonino es la Cuna del Jarabe del Valle, historia que se puede leer en este mismo blog bajo el título "Origen del Jarabe del Valle" y cuya música fue retomada por las "Chinas Oaxaqueñas" para darle una identidad cultural a la capital del Estado.

En segundo lugar, por la antigüedad de su representación y por su contexto de realizarse en un pueblo originario, como lo es San Antonino, con toda su producción cultural, la Guelaguetza merece un marco más formal en su representación que supere los límites parroquiales y las prácticas aldeanas para institucionalizarse como una actividad cultural generadora de valor público.

Se requiere que las autoridades municipales, sin importar su ideología política, sean capaces de gestionar la construcción de un auditorio digno y eficaz con la infraestructura idónea de servicios para el turismo y que al mismo tiempo sea una obra que sirva para otras actividades artístico-culturales que se puedan desarrollar a lo largo del año, lo cual contribuiría a un mayor crecimiento económico para la población.

Existen las formas y los mecanismos para impulsar una obra de tales dimensiones. Ya se ha hecho en otros estados. Pero esto depende no solamente de quienes gobiernan San Antonino, sino también de que el pueblo asuma la idea de que San Antonino debe crecer y proyectarse hacia el futuro, lo que permitirá un crecimiento económico principalmente de la gente del propio pueblo.

San Antonino es heredero de una tradición cultural muy sólida y demanda una modernización que sólo puede propiciar la gente del propio pueblo.

Ojalá que la experiencia del primer lunes del cerro de este 2024 sirva como un exhorto para las nuevas autoridades municipales y que volteen a ver esta oportunidad, que otros municipios vecinos también ya han visto y que no dudarían en llevarse la Guelaguetza para otro lugar.


martes, 4 de junio de 2024

San Antonino: cuna del bordado "hazme si puedes"






Ya se ha comentado en este espacio que una persona de un pueblo vecino que ganó algún premio por las blusas bordadas estilo San Antonino, manifestó que ella inventó ese bordado en ese pueblo vecino.

Esa declaración, que está documentada en uno de los libros de los "Grandes Maestros Artesanos de México", editado por la Fundación Cultural Banamex, resulta infundada y trata de subestimar la cuna del bordado "Hazme si puedes", que es San Antonino Castillo Velasco.

Pero hay evidencias que le dan la razón a San Antonino porque hace algunas décadas un gobernador tuvo el buen tino de reconocer a cuatro de los más grandes artesanos de Oaxaca, documentando su trabajo y mandando fundir sus bustos para que perdurarán en el tiempo y los mandó fijar en la Casa de la Cultura Oaxaqueña en la Ciudad de Oaxaca de Juárez.

Anteriormente estos bustos estaban fijos en las columnas del atrio del edificio, sin embargo, las movieron y les dieron un lugar más visible, en un muro, en armonía con el conjunto arquitectónico.

Entre esos bustos destaca el de nuestra paisana Sabina Sánchez Alonso, precisamente por sus bordados de San Antonino Castillo Velasco.

Como lo he comentado en diversas reuniones con paisanas que bordan y con estudiosos de la cultura oaxaqueña, está pendiente el reconocimiento de la marca del bordado "San Antonino" y considerar la pertinencia de la denominación de origen. Como debería de suceder con las empanadas de San Antonino.

Lo anterior es más urgente, considerando que la industria de la blusa en San Antonino ha favorecido su expansión en la región por motivos de maquila.

Adicionalmente, el bordado está trascendiendo también las guayaberas y siempre se ha destacado en los preciosos manteles que se usan con celo y orgullo en los hogares de San Antonino Castillo Velasco. 

Por lo pronto, es un gran honor que una bordadora de San Antonino goce de un amplio reconocimiento en un recinto cultural por excelencia en el corazón del Estado. Enhorabuena.







 

martes, 2 de abril de 2024

Palacios municipales de San Antonino Castillo Velasco

Comparto algunas fotos de la evolución del Palacio Municipal de San Antonino Castillo Velasco.

Como se podrá ver en estas fotos, San Antonino ha venido modernizando su Palacio Municipal, como una muestra de su progreso constante.

San Antonino es un pueblo originario cuya existencia está datada antes de la llegada de los españoles. 

Es muy probable que el San Antonino Prehispánico, haya contado con una casa principal o casa del cacique y que haya tenido algún templo o adoratorio básico. Pero las divisiones políticas, creadas a partir de la instauración del municipio español en México, fijaron nuevas divisiones territoriales. Además, San Antonino ha estado perdiendo territorio. históricamente, lo que ha modificado un poco su área geográfica original.

Hasta donde se puede inferir, San Antonino ha tenido al menos tres edificios municipales.

La primera foto me la facilitaron los hermanos Delfino y Timoteo López, grandes artesanos de la flor inmortal. (Con ellos me vincula una gran amistad, en su momento, y un parentesco familiar a través de Cristóbal López--mi medio hermano mayor que es hijo, a su vez, de una hermana de ellos y de mi finado padre Pedro López Sánchez "Pedro Calvich". Cristóbal creció y vivió con sus tíos Delfino y Timoteo.)









En esta foto se aprecia la participación colectiva de la gente de San Antonino a través del tequio o trabajo voluntario en obras de interés comunitario. En varios de ellos se puede ver la sonrisa franca y el rostro alegre. Eso no ha cambiado con el tiempo. Siempre que se ha convocado a la población en distintas obras de beneficio colectivo, existe un ánimo alegre y cooperativo y se acude con la convicción de que "el servicio", no sólo aporta calidad y calidez a la obra pública, sino que tiene un alto valor moral y de identidad comunitaria que caracteriza a la población.

En esta otra foto, se puede ver el ayuntamiento más antiguo que pude conseguir en fotografía, ya que deja ver en su frontispicio--que es el triángulo que está arriba del palacio-- y que contiene motivos republicanos, por lo que es probable que se haya creado en la segunda mitad del siglo XIX, por el águila imperial que se destaca arriba, estilo que se percibe también en otros frontispicios de ayuntamientos que aún se conservan en la región. Esta foto aproximadamente es de algún año la década de 1930.




 







Aún estoy investigando las fechas de inauguración de los edificios municipales. Y sospecho que el ayuntamiento anterior se pudo haber afectado por algún sismo y por ese motivo se cambió el frontispicio, como se puede notar en el penúltimo edificio, en esta fotografía, donde los antiguos arcos dieron pie a un modelo más urbano. Acá se puede comparar el frontispicio nuevo que es muy distinto del anterior, así como la fachada principal del edificio.



 







Y finalmente, el edificio del ayuntamiento actual, de doble planta, con un estilo más funcional, cuya construcción se inició en el año 2006.








Y con cada cambio que ha sufrido el Palacio Municipal, siempre se ha avanzado hacia el progreso, como un destino inexorable del gran pueblo de San Antonino Castillo Velasco.


sábado, 9 de marzo de 2024

Una de las fotos antiguas más hermosas de San Antonino














Esta fotografía me fue proporcionada por mi compadre Fernando Santiago Aguilar (QEPD) a quien considero personalmente como un cronista póstumo de San Antonino, debido a su gran pasión por documentar y registrar información sobre el pueblo.

Un archivo grande de fotos antiguas de San Antonino con anotaciones específicas, que varias personas me habían hecho el favor de dejarme fotocopiar o fotografías, y el cuaderno de observaciones y fechas  que su servidor había acopiado a lo largo de muchos años se me extravió y fue imposible localizarlo. Esta foto, al igual que otras tantas que conservo de manera parcial, fueron respaldadas de manera azarosa en diversos medios, pero sin las valiosas anotaciones que había hecho.

No obstante, la comparto como un reconocimiento a mi propio compadre Fernando Santiago, que en vida me había autorizado publicar todo cuanto me proporcionó --y con quien alguna vez sacamos un periodiquito cultural que se llamó "El Chogol"--- y también la comparto para que nuestros paisanos la conozcan y la conserven y aviven ese orgullo de nuestra historia local y de nuestras raíces. Sólo les pido que si comparten esta foto por otro medio, le den los créditos a Fernando Santiago Aguilar y a este blog, ya que se opera sin fines de lucro.

Esta fotografía es una afortunada toma de un día cualquiera en la explanada municipal de San Antonino.

Por la proyección de las sombras podemos deducir que fue tomada al medio día, más o menos. Estimo que la fecha podría ser entre la década de 1930 o 1940, mas o menos.










De izquierda a derecha se destaca el palacio municipal antepenúltimo al actual, con el águila imperial en su frontispicio y una leyenda que lleva el nombre del municipio unos números que no se alcanzan a distinguir. En seguida una persona mayor de blancas cejas en una actitud seria y solemne, que se apoya con un bastón, que al igual que la mayoría de los adultos, jóvenes y niños que se ven en la foto, portan el sombrero de "panza de burro", con su inconfundible copa cónica y su ala redonda, como el que se utiliza en el Jarabe del Valle, solo que aquí es de palma.










En seguida del hombre mayor se ve a un joven que en una mano carga una vaina o un machete y con la otra lleva la rienda de los dos asnos de color blanco y negro. El blanco lo monta un adolescente. Cerca de ellos, un joven adulto sostiene la mano de un niño como de cinco años y atrás de él, una jovencita de vestido oscuro y sombrero femenino. Todos ellos sonríen de manera consciente frente a la cámara.











Entre ellos y el árbol, al fondo se distingue a una niña de vestido claro, un adulto de saco y chaleco que sostiene en lo alto lo que parece un sombrero oscuro y a su lado un adulto mayor de calvicie pronunciada y cabello cano. Es probable que el señor del sombrero se trate del profesor Esteban Vásquez, un maestro originario de Ocotlán de Morelos, que estuvo enseñando durante muchos años en San Antonino y que se caracterizó por su disciplina férrea y que contribuyó a forjar personas muy bien preparadas, de los cuales, más adelante, salieron muchos profesionistas exitosos. Actualmente, una primaria de la comunidad lleva el nombre de este profesor, en reconocimiento generoso del pueblo al que dedicó su labor de enseñanza.


Frente al edificio que dice "Instrucción Primaria", al que suponemos que posteriormente se llamó "Niños Héroes", como aparece en otra fotografía de la época, se puede apreciar a varios niños y adultos de impecable camisa y calzón de manta. Uno de ellos lleva un azadón en la mano, lo cual indica que podría tratarse de un campesino, mientras al fondo de la foto, casi accidentalmente, aparece una señora en movimiento que contempla con curiosidad a las personas que posan para la foto.

El lugar se aprecia muy limpio, como se señala en diversas crónicas de finales del siglo XIX, donde se destaca el pueblo de San Antonino Castillo Velasco como un pueblo indígena y campesino, industrioso, muy trabajador y creativo y que disfruta de la limpieza, de los huertos frutales y los jardines de flores en sus domicilios.

¡Qué hermosa fotografía!


lunes, 15 de enero de 2024

Pareja de San Antonino en la Guelaguetza de 1932




Esta es la foto más antigua de la participación de San Antonino en la Guelaguetza oficial.

Hay que recordar que en 1932, en el marco de la celebración del 400 aniversario de la elevación a categoría de Ciudad de Oaxaca, el gobierno del estado asumió oficialmente
la organización de los festejos que realizaba en el Fortín la iglesia católica, con motivo de la festividad de la Virgen del Carmen y que a su vez coinciden con la fecha en que los pueblos antiguos de Oaxaca realizaban allí sus ceremonias.

En esa fecha la nombraron "Guelaguetza Homenaje Racial".

Desde esos años ya se perciben en la blusa de la mujer los exquisitos bordados de San Antonino, que han evolucionado con el tiempo.

Aunque la foto es de una pareja, imaginamos que podría tratarse de los novios que representan el festejo de la boda tradicional. 

En seguida, una foto con el aspecto general de esa primera Guelaguetza oficial de 1932.